Las mujeres con peores trabajos, víctimas de los malos crónicos

Una mujer de la limpieza tiene tres veces más de posibilidades de sufrir una enfermedad crónica que una directora de empresa. Las diferencias en salud ya no las marca sólo la biología o la genética, sino que también se explican por las profesiones -y los sueldos-. Así, el 35,9% de las mujeres con trabajos no cualificados de Barcelona sufren alguna enfermedad crónica, unos trastornos que, en cambio, afectan sólo el 10,7% de las directivas. Esta es una de las principales conclusiones del Informe de Salud 2015, elaborado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), que también evidencia la diferencia ocupacional entre los hombres. El 20% de los que se dedican a trabajos manuales tienen un trastorno crónico, un porcentaje que es del 9,3% en el caso de los directivos.

El informe entiende por trastornos crónicos enfermedades como tener la tensión arterial alta, dolor de espalda lumbar y cervical, artrosis, migrañas y depresión, entre otros. Así, uno de cada cuatro hombres tiene la tensión arterial alta y el 21% el colesterol elevado, mientras que entre las mujeres los problemas crónicos más habituales son artrosis, artritis y reumatismo (afectan al 29% de las barcelonesas) y dolor de espalda lumbar (lo sufren el 28,1%). En cuarto lugar está la depresión (21,8), una enfermedad que afecta a un 11,9% de hombres.

De hecho, el informe concluye que los trastornos de tipo ansioso y depresivo han aumentado un 18,3% entre 2014 y 2015, el año en que se registraron 375 casos de salud mental relacionados con el trabajo en la Unidad de salud Laboral de Barcelona. La mayoría son por ansiedad o depresión y el 67% afectan a mujeres.

Además jerarquía, más estrés?

Aunque sea uno de los trastornos más habituales, el estudio no da datos de las enfermedades concretas en función de la ocupación. Sin embargo, varias expertas consultadas por el ARA aseguran que aunque pueda parecer las mujeres directivas no sufren más estrés que las mujeres con trabajos poco cualificados. A veces incluso es al contrario.

“Una directiva tiene unos medios, como una mujer de la limpieza y canguros, que no tiene una mujer con un trabajo menos cualificada, y además está haciendo el trabajo que le gusta y por la que ha estudiado”, argumenta Rosa Navarro, médico de Vall d’Hebron y experta en desigualdad de género. Navarro explica también que las mujeres con empleos de baja cualificación suelen levantarse antes y descansar poco, y entran a menudo en un “círculo vicioso” del que es difícil salir: “No tienen recursos para arriesgarse y dejar el trabajo si no tienen otra “.

Lo corrobora Roser Cirici, psicóloga clínica. “En los trabajos poco cualificados, las condiciones de trabajo son muy precarias y han empeorado”, asegura, y avisa de que las mujeres que se dedican deben hacer frente también a “muchas cargas familiares”, que “es normal que produzcan ansiedad “. Quizá por eso ha crecido el uso de antidepresivos tanto entre los hombres (117 de cada 1.000 en toman) como entre las mujeres (252 de cada mil), así como de ansiolíticos (83 de cada 1.000 hombres y 148 de cada 1.000 mujeres toman).

Autora: Florencia Lopilato

Redactora jefe y encargada de contenidos, luchando todos los días para que este proyecto salga adelante :)

Comparte esta entrada en

Comenta esta entrada

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *